Inteligencia artificial en la investigación:tecnología y aprendizaje para emprender

Inteligencia artificial en la investigación: tecnología y aprendizaje para emprender

Por: Brizeida Hernández Sánchez, Universidad de Valladolid y José Carlos Sánchez García, Universidad de Salamanca

Fecha de Publicación: Recepción: 5/3/2024 / Aceptación: 25/3/2024


Resumen

La inteligencia artificial (IA) se define como un sistema diseñado para que las máquinas imiten el comportamiento humano en áreas como la percepción, el razonamiento y la acción. Su crecimiento ha sido notable en el campo de las tecnologías emergentes, y el número de publicaciones sobre el tema evidencia su importancia en la educación y la innovación. Este estudio explora, a través de una revisión sistemática de la literatura, la intersección entre la IA y el emprendimiento, analizando 1448 artículos para mapear los temas dominantes y su evolución.

Objetivos de la Investigación

Esta investigación se planteó los siguientes objetivos principales:

  • Identificar en la literatura científica buenas prácticas de la inteligencia artificial que contribuyen a la educación emprendedora.
  • Evaluar el impacto que tiene la inteligencia artificial como herramienta desde el ámbito educativo.
  • Delimitar la relación entre la inteligencia artificial y la transformación educativa.
  • Relacionar la inteligencia artificial y el impacto en la educación emprendedora.

Metodología

Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión sistemática de la literatura (RSL) de trabajos publicados e indexados en las bases de datos Clarivate Web of Science (WOS) y Elsevier Scopus, resultando en una muestra final de 1448 artículos. Se empleó un análisis bibliométrico para mapear el campo de estudio, identificando temas dominantes y su evolución a lo largo del tiempo mediante el uso de coocurrencias de palabras clave y técnicas de acoplamiento bibliográfico. La investigación siguió los principios del Protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis). La búsqueda se centró en publicaciones entre los años 2018 y 2023.

Resultados y Hallazgos

El análisis de las investigaciones publicadas entre 2018 y 2023 permitió identificar buenas prácticas de la IA que aportan a la educación emprendedora y evaluar su impacto como herramienta educativa.

Se desarrolló un marco interpretativo que aclara los impulsores y resultados de la adopción de la IA en el emprendimiento. Entre los hallazgos clave se identificaron:

  • Factores tecnológicos y educativos en la adopción de la IA en empresas innovadoras.
  • Factores competitivos y organizativos de las empresas.
  • Factores de innovación como resultados clave de la implementación de la IA.

El análisis bibliométrico, realizado con el software VOSviewer, generó un mapa de conglomerados a partir de la coocurrencia de palabras clave, revelando tres clústeres principales: emprendimiento, innovación y educación.


Figura 1. Mapa bibliométrico de la revisión sistemática.

Discusión y Conclusiones

La información analizada reveló que los avances obtenidos por la inteligencia artificial están presentes en la educación para emprender, la cual es vista como un enfoque educativo con una finalidad social. La implicación del sector educativo en el desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio se fomenta desde una perspectiva de desarrollo humano comunitario y sostenible, orientado a promover la calidad de vida. El artículo concluye con el desarrollo de una agenda para futuras investigaciones en esta área.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *